Ir al contenido principal

Guía clínica del LCA




ANATOMÍA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
El LCA es un ligamento intraarticular que se inserta, distalmente, en el área prespinal de la cara superior de la extremidad proximal de la tibia para terminar, proximalmente, en la porción posterior de la superficie interna del cóndilo femoral externo y está formado por numerosas fibras que absorben las solicitaciones de tensión durante el arco de movimiento de la rodilla. 



FUNCIONALIDAD DEL LCA

El LCA se divide en tres porciones y fijándose en su inserción femoral describen fibras anteriores, para la flexión, fibras posteriores, para la extensión y fibras medias, que actúan en un amplio rango de la flexoextensión.


La lesión del LCA es una de las más frecuentes en rodillas, se relaciona con saltos o por cambios de dirección bruscos; estos los encontramos en deportes con pelota, aunque también es frecuente este tipo de lesión en skie, hokey de pasto y judo.
Como se sabe el LCA desempeña una importante función en la cinemática de la rodilla, y al estar lesionado genera una inestabilidad constante en dicha articulación lo que desencadena un bajo desempeño en el atleta, al igual esta propenso a sufrir subluxaciones en repetidas ocasiones por el desgaste del cartílago y los meniscos a consecuencia de la lesión del LCA.
Están entre las lesiones graves más comunes, y representan 60% de las cirugías relacionadas con el deporte en pacientes jóvenes.
Algunos factores de riesgo son:

  • ·         La relación entre el volumen y el área transversal del LCA.
  • ·          Índice de masa corporal (IMC), estatura, edad y género.
  • ·         Tipo de deporte que se practique.
  • ·         Circunferencia de LCA y la laxitud de la articulación
EL mecanismo de lesión: El más común es valgo y rotación medial, seguido de varo y rotación lateral (llamado mecanismo pivote) y posteriormente mecanismo por hiperextensión.


Los síntomas más comunes son dolor intenso, sensación de «pop» o tronido, aumento de volumen, pérdida de la movilidad de la extremidad afectada y hemartrosis secundaria, síntoma cardinal en ruptura de LCA.
 A la exploración, las pruebas de Lachman y Pivote (Pivot Shift) son positivas; se utilizan para demostrar la inestabilidad anterior y rotacional de la rodilla; estos son signos clínicos diagnósticos con mayor sensibilidad (90%) y especificidad (92%).



“Drop Jump Sreening Test”, es uno de los mas comunes y consiste en un salto  vertical desde una caja, donde la posición de aterrizaje es analizada a través de un video. Se observa el angulo que se crea desde las rodillas hasta los tobillo.Cuando la distancia entre el ángulo del tobillo y la rodilla es menos que la distancia entre la rodilla y la cadera es un valgo dinámico. Lo que produce un movimiento descontrolado.

En cuanto a la imagenología La resonancia magnética nuclear (RMN) muestra una sensibilidad de 85% y una especificidad alrededor de 90% para identificar lesiones de LCA además que demuestra lesiones meniscales y/o ligamentarias asociadas.


PROGRAMA DE PREVENCIÓN


Flexibilidad dinámica
para el aumento de la flexibilidad, la elongación de la musculatura es permitida por la contracción de la musculatura antagonista y el consecuente movimiento de la articulación a través de todo el rango de movimiento permitido, de manera lenta y controlada. La activación de la musculatura antagonista al estiramiento causa la elongación de la musculatura agonista a través de la inhibición recíproca.
Se hará un estiramiento de los siguientes músculos:

·         Flexores y extensores de cadera.
·         Cuádriceps.
·         Isquiotibiales.
·         Aductores y abductores.
·         Tríceps sural.

Carrera
Se realizarán distintos tipos de carrera. 
Beneficios:
1.    Facilitación de balance y propiocepción.
2.    Mejora del balance muscular.
3.    Mejora la función neuro-muscular.
4.    Prevención de lesiones.
5.    Postura más erecta durante la realización de ejercicios.
Se debe tener una buena biomecánica para correr y lograr dichos beneficios.
Tipos de carrera a realizar:
·         Forward running.
·         Backward running.
·         Zig- zag running con combinación de forward y backward.
·         Bounding running.

Fuerza
Se realizarán ejercicios para aumentar la masa muscular al igual un incremento en la fuerza y así obtener que los músculos absorban mas el impacto y no caigan tanto en las articulaciones. Será una combinación de ejercicios isométricos e isotónicos tanto excéntricos como concéntricos, para obtener una mayor eficacia.
·         Sigle-leg squat.
·         Doble-leg squat.
·         Zumo squat.
·         Jump squats.
·         Lunges.
·         Jump lunges.
·         Nordic Hamstring Exercise
·         Peso muerto.
·         Peso muerto con pierna recta.
·         Caminata lateral con mini banda.
·         Elevación de talones.

Core
Se fortalecera para tener mayor estabilidad y potencia.

  • ·         Prone plank.
  • ·         Bridges.Se implementarán variantes.

Ejercicios Pliométricos
Son aquellos donde los músculos realizan una contracción excéntrica seguida de una rápida contracción de tipo concéntrica y se conoce con el nombre de ciclo estiramiento-acortamiento.
Para la mejora de la fuerza explosiva, también ayudan a la adaptación muscular en cambios de velocidad y dirección bruscos.
Según la NSCA deben realizarse una a dos veces por semana, con días de descanso entre una sesión y otra, en una fase inicial con 60 a 80 contactos del pie, luego de 6 semanas de entre 80 y 120 contactos, y en atletas experimentados más de 150 contactos por sesión.
  • ·         Broad jumps.
  • ·         Lateral Skater jumps.
  • ·         Barbell Squats Jumps


Bibliografía:
·         Meh, J. Evidece-basd concForriol, F.. (2008). El ligamento cruzado anterior: morfología y función. Mayo 04, 2019, de Fundación MAPFRE Sitio web: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34437894/02_01.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556958679&Signature=VKFQRTabeG6SjaTwkoUuJo5To64%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DORIGINAL_El_Ligamento_cruzado_anterior_m.pdfepts for prevention of knee and ACL injuries. Arthroscopy and Sports medicine. 2017.
·         Arundale, A. Exircise-Based Knee and Anterior Cruciate Ligaent Injury Prevention. Academy of OrthopaedicPhysical Therapy and the American Academy of Sports Physical Therapy. 2018.

·         Exercise-Based Injury Prevention in Child and Adolescent Sport: A Systematic Review and Meta-Analysis.


Comentarios

  1. Muy buen trabajo, la información obtenida de fuentes fidedignas

    ResponderBorrar
  2. El LCA es uno de los ligamentos que más se lesiona, sobre todo en fútbol es bueno saber que hacer cuando esto sucede. Gracias

    ResponderBorrar
  3. Excelente información para conocer un poco acerca de una de las lesiones más comunes sobre todo en el ámbito deportivo. ��

    ResponderBorrar
  4. Buena información sobre el LCA sobre su función y lesiones.

    ResponderBorrar
  5. Buena explicación, siempre se aprende algo nuevo, buen trabajo.

    ResponderBorrar
  6. A pesar de que en ocasiones no le tomamos mucha importancia a estructuras muy pequeñas de nuestro cuerpo, es fundamental conocer algunas de sus patologías. Ya que esto nos ampliara nuestro conocimiento.

    ResponderBorrar
  7. Información que todo atleta debe conocer para que en caso de lesión sea atendido de inmediato seguido de una buena rehabilitación.

    ResponderBorrar
  8. Creo que por esa incertidumbre de querer saber más, a hecho que me interese en el tema, me llevo algo aprendido hoy

    ResponderBorrar
  9. Exelente informacion, es un buen tema, que bueno que lo elegiste porque este ligamento es uno de los que mas se lastiman las personas. Me gustó tu pagina porque tu información es clara y resumida

    ResponderBorrar

Publicar un comentario